TERMAS DE CAUQUENES
Un hotel de inspiración gótica, construido en madera en 1885, es el centro de Termas de Cauquenes (31 kilómetros de Rancagua y 760 msnm), célebre por su gastronomía como también por episodios históricos acaecidos en su seno. El hotel conserva un gran salón de baño con tina de mármol europeo y modernas bañeras de hidromasaje. Las aguas termales son apropiadas para el tratamiento de enfermedades osteomusculares, tensiones, estress, fatiga mental y respiratorias. Cuenta además con moderno equipamiento para convenciones y reuniones y una gastronomía que goza de prestigio internacional.
RESERVA NACIONAL RÍO DE LOS CIPRESES
Al interior de Coya y Termas de Cauquenes se encuentra la Reserva nacional “Río Cipreses”, donde se preservan 36.882 hectáreas de bosque autóctono, flora y fauna nativa. Existen sectores habilitados para acampar, los que cuentan con asaderas, lavaderos y baños. La altura en que se encuentra, fluctúa entre los 900 a 4.900 msnm. Esta reserva se divide en 7 sectores: Ranchillo, Maitenes, Urriola, Agua de la Vida, Glacial Río los Cipreses, Laguna Los Piuquenes y Estero El Baúl. En la entrada al parque hay que registrarse en las oficinas de la Conaf Local y luego del pago de la entrada se puede visitar el museo, lugar donde se puede encontrar desde una maqueta de todo el parque hasta importantes vestigios arqueológicos.
CLUB DE CAMPO COYA
Una de las mejores canchas de golf de Chile es la del Club de Campo Coya, ubicado a 24 km de Rancagua y a 1200 msnm, en un bello paraje cordillerano. Sus canchas tienen una superficie de 20 ha y un total de 18 hoyos. Asimismo, hay canchas de tenis, piscina, sauna, mini gimnasio, salones de juego, comedores, bar y cabañas para alojamiento.
CENTRO DE ESQUÍ CHAPA VERDE
Hermoso centro invernal ubicado a 53 km de Rancagua, que fue creado por los trabajadores de División El Teniente y en la actualidad está abierto a todo público. Chapa Verde cuenta con refugio y restaurante, además de 22 pistas de esquí, 5 andariveles y una telesilla triple –tanto para novicios como para expertos–, escuela de la especialidad y arriendo de equipos.
PARQUE CERRITO "SAN JUAN" MACHALÍ
Es uno de los de lugares de cita campestre más tradicionales de la región. Allí se realizan competencias típicas como domaduras, rodeos y amansaduras. En Fiestas Patrias se instalan las fondas y ramadas. Los que concurren a este cerro para disfrutar de un día de picnic, pueden complementarlo con caminatas y cabalgatas. En la laguna del cerro también pueden recrearse paseando en bote. Toda esta zona municipal está dotada de agua potable y servicios higiénicos, mesas de picnic y asaderas mientras que la naturaleza dota a este lugar de frondosa vegetación que hace olvidar los calurosos días de verano
MINA EL TENIENTE
Artículo principal: Mina El Teniente
En la comuna se encuentra “El Teniente”, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, que en 2005 cumplió 100 años de ininterrumpida explotación. En la ruta al mineral se encuentran otras instalaciones de este yacimiento, como La Fundición, en Caletones; las Plantas de Molienda y Concentradoras, en Colón y los puntos de descarga del mineral que traen en tren desde el interior de la mina. A la entrada del yacimiento está el Campamento Sewell, declarado Zona Típica y Patrimonio Turístico y Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Su nombre se debe a su primer propietario, el importante hacendado Francisco de Caviedes, "Teniente" del Ejército Español.
CIUDAD MINERA DE SEWELL
Singular ciudad edificada en los faldeos del cerro Negro, no tiene calles, todos sus accesos son escaleras. Su construcción se inicia en 1905 por la Braden Copper Company. Su arquitectura es única y en sí revela toda una época de esplendor cuando vivían 15.000 habitantes. Son cien años de historia humana que encierra este campamento el que por su ubicación y estructura es único en el mundo. El 13 de julio de 2006, el pueblo de Sewell, propiedad de Codelco, es nombrado por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Vilna (Lituania), como Patrimonio de la Humanidad, destacándose como un "claro ejemplo de las ciudades industriales a principios del siglo XX".
MUSEO DE LA GRAN MINERÍA DEL COBRE EN SEWELL
Situado a 56 km de Rancagua y a 142 desde Santiago. En sus 10 salas que cubren 785 m², contiene una sala de administración y venta de souvenirs; la sala 1 con “El Mundo del Cobre”; sala 2: “El Cobre y la Geología”; sala 3: “Mineralogía”; sala 4: “La Minería en Chile y Williams Braden”; sala 5: “la Vida en Sewell”; sala 6 “El Esfuerzo e Ingenio Minero”; sala 7: “Seguridad y Minería”; sala 8: “el Cobre en las antiguas civilizaciones; sala 9: en preparación y sala 10: Sala de Conferencias.
Este museo, que ha sido puesto en funcionamiento con su primera etapa, cubre gran parte de lo que fue la obra colosal de William Braden y su equipo, parte del cual –por supuesto- estaba el trabajador campesino que se hizo minero y creo generaciones de trabajadores de la más alta especialización en su rubro. Bien vale la pena recorrer sus dependencias donde en parte se trasmite las vivencias de una era que no se repetirá.
CAJÓN DE MACHALÍ
El cajón de Machalí o también conocido como tierras blancas, se encuentra al sureste del centro de la comuna. Su acceso principal -desde Machalí- es la calle “el cajón”. El tipo de asentamiento, es principalmente rural, pero avanza progresivamente hacia la ocupación residencial. En cuanto a su viabilidad, la zona no cuenta con caminos mayoritariamente pavimentados, sin embargo en términos de conectividad, se encuentra cubierta por las redes de telefonía e Internet. En términos productivos, sus habitantes se dedican a las actividades ganaderas y forestales. Destacando el trabajo de los arrieros de animales, la extracción de leña y tierra de hojas, etc. Además el sector más joven de la población, se dedica a las actividades mineras, debido a que esta próxima a la mina “el teniente”. Con respecto a la presencia de organizaciones sociales, existen Clubes deportivos, Juntas de vecinos, centro de madres, y otro tipo de organizaciones informales. En el sector, podemos encontrar una gran variedad de camping que permiten la actividad turística. Dichas actividades van desde cabalgatas, turismo aventura, recorridos por zonas típicas, entre otras. Destacan también como atractivo turístico las cuevas de Machalí, históricamente famosas, debido a los relatos populares, ya que estas habrían sido ocupadas por “brujos”, cuatreros y traficantes de alcohol.
En la actualidad la comuna se integra al resto del territorio a través de tres vías, estas son: Carretera del Cobre (Rol H-29) y Ruta Colinas Verdes (Rol H-35) que la comunican directamente con la carretera Panamericana 5 Sur y el Eje Vial Avenida San Juan, que la comunica directamente con la capital regional.
Por otra parte, existe el proyecto de Corredor Bioceánico que comunicaría la Región de O’Higgins, con la República Argentina, interconectando los puertos de Buenos Aires y San Antonio, lo que sin duda, en la comuna, la región y el país, generaría un impacto positivo en el ingreso de turistas extranjeros a la región y el intercambio económico, social, cultural y deportivo.
Machalí pertenece al Distrito Electoral nº 15 y a la 8.ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Ricardo Rincón González del PDC y Felipe Letelier del PPD. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Juan Pablo Letelier Morel del PS y Alejandro García-Huidobro Sanfuentes de la UDI.
La Municipalidad de Machalí es dirigida por el alcalde Juan Carlos Abud Parra (Independiente), el cual es asesorado por los concejales:
Adriana Alarcón Cea (...)
Francisco Salinas YarraGilda (UDI)
Daniela Soto Cerpa (...)
Felipa Nuñes Reyes (...)
Katherine Ruiz Moreno (PRSD)
Marco Moreno Gómez (PCCh)
ALCALDES
Alcalde | Mandato | Partido |
Luis Guzmán Cuevas | 1944-1947 | PS |
Víctor López Torre | 1947-1950 | PC |
Luis Guzmán Cuevas | 1950-1953 | PS |
Manuel Bustos Guzmán | 1992-1996 | PS |
Carlos Labbé Correa | 1996-2000 | DC |
Juan Abud Figueroa | 2000-2008 | PPD |
José Miguel Urrutia Celis | 2008-2020 | UDI |
Gonzalo López López | 2020-2021 | INDEP. |
Juan Carlos Abud Parra | 2021-EN EJERCICIO |